viernes, 26 de septiembre de 2014

Árboles monumentales del entorno del Valle de Ricote

Bajo el madroño del Madroñal.
La Región de Murcia cuenta con un censo de árboles monumentales compuesto por más de 1.100 individuos catalogados según sus dimensiones, estado de conservación y antigüedad. Entre ellos se encuentran algunos ejemplares que destacan sobre los demás, por su características verdaderamente notables. Constituyen un patrimonio natural y cultural, testigo vivo del paso de la historia, digno de ser conservado y dado a conocer, más aun si tenemos en cuenta que algunos de estos árboles no se encuentran en su mejor momento, encontrandose amenazados por su abandono, por las sequías, por actuaciones inadecuadas por parte del hombre o, simplemente, por su avanzada edad. Son varios los árboles monumentales y las arboledas o conjuntos de árboles que podemos encontrar en la comarca del Valle de Ricote y territorios limítrofes, que por su singularidad, podemos citar.


Empezando por el norte, en concreto en el municipio de Cieza, son destacables los olmos (Ulmus minor) del Maripinar, muy cerca del Puente de Hierro, en la carretera de Mula. Siguiendo este camino se puede acceder a la umbría de la Sierra del Oro y al paraje del Madroñal, donde se encuentra el madroño (Arbutus unedo) de 3 m de perímetro y 7,3 m de altura, quizá uno de los más notables de la península.

Más hacia el suroeste, siguiendo la carretera de Cieza-Mula, que faldea la umbría de la Sierra del Oro, llegamos al paraje de Cagitán de Mula, situándonos en la zona ZEPA más extensa de toda la Región de Murcia (con más de 28.000 has). En medio de la llanura se encuentra el pino de las Águilas, que según algunos autores podría ser el pino carrasco (Pinus halepensis) de mayor perímetro del mundo, 6'41 m, que se encuentra entre cultivos de cereales, de vid y de almendros (CARRIÓN VILCHES, M.A.).

Tornamos ahora hacia el este, atravesando el Campo de Ricote y nos dirigimos hacia el interior del Valle de Ricote. En esta zona pueden encontrarse algunos algarrobos (Ceratonia siliqua) notables, al ser este un árbol muy ligado a los usos tradicionales y al clima de esta comarca. Entraremos al valle por el municipio de Blanca donde, en el paraje del Campillo, se encuentra el que podría ser el almez (Celtis australis) con más perímetro de toda la región, con 5,19 metros y una altura que ronda los 14 ó 15 metros. Gracias a la reciente localización por parte de nuestro compañero José María Gómez, hemos podido comprobar las extraordinarias características de este ejemplar, ubicado en una de las antiguas zonas de huerta de este municipio.


Almez del Campillo (Blanca)

El almez, conocido también con el nombre de lironero, es un árbol extendido por las zonas de cultivo del Valle de Ricote, aunque también en montes y áreas no agrícolas, donde puede crecer de forma silvestre. Los que crecen actualmente se encuentran en su mayoría algo olvidados, pero la longevidad de algunos de los ejemplares, así como la toponimia, dan fe de que fueron muy utilizados desde la antigüedad, sobre todo por la utilidad de sus ramas para la fabricación de mangos, astiles y otros utensilios. Sus frutos son comestibles y era costumbre consumirlos hasta hace unas décadas. Cuando no tiene grandes aprovechamientos es utilizado sobre todo como árbol de sombra.

Antes de abandonar la huerta de Blanca, nos fijaremos como, junto a una casa azul situada al otro lado del embalse, en la “La Molineta”, sobresale un gran olmo (Ulmus minor) de características monumentales, con 4,40 metros de perímetro de tronco. Es hora de continuar río abajo para desviarnos a continuación al pueblo de Ricote, donde realizar la última parte de este recorrido por los árboles singulares.
Olmo de La Molineta (Blanca)
El pueblo de Ricote nos recibe pasando junto a la Olivera Gorda (Olea europea), de 6,25 m de perímetro y 7 m de altura, a la que se estima una edad aproximada de 700 años, por lo cual sería el árbol más longevo de la Región de Murcia. En este punto seguramente observemos unas flechas verdes con fondo azul en el suelo. Estas indicaciones sirven para guiar la Ruta de la Huerta de Ricote, que a lo largo de cinco kilómetros, sigue el trazado de las dos acequias madres vertebradoras del espacio irrigado dependiente de la Fuente Grande, el principal manantial de la huerta. El itinerario transcurre junto a palmeras, olivos, nogales, higueras, almendros, perales, algarrobos, granados o almeces (lironeros), árboles vinculados desde la antigüedad a este espacio cultivado y a la vida cotidiana de sus gentes, algunos de ellos con gran arraigo y singularidad por su edad, características o emplazamiento.

Olivera Gorda de Ricote.
A través de esta ruta, que tiene inicio frente al restaurante “El Sordo”, se pueden visitar zonas como la Balsa del Molino, el partidor de La Romana, La Muña, cuyos topónimos proceden de la lengua árabe, con los respectivos significados de «el granado» y «huerto». A continuación, en el paraje de La Hoya, el camino discurre por un bello camino custodiado por tapias, donde se muestra otro gran nogal (Junglans regia).

Nogal, también conocido en la zona como "noguera".
Dirección al cementerio, al paso de las veredas del Salto de la Novia y Ojós, que discurren por las inmediaciones, nos encontraremos en el Barranco de las Ánimas. En este paraje destaca la presencia de varios algarrobos (Ceratonia siliqua) monumentales, algunos de ellos protegidos por el Plan de Ordenación Urbana del municipio. Este árbol es propio de las regiones con clima cálido mediterráneo, sus frutos son las algarrobas, han sido utilizadas desde antiguo para la alimentación del ganado y de ellas se obtiene el garrofín.
 
En Ricote existen varios algarrobos singulares.
El fruto, la algarroba.

Con el regreso a la población de Ricote por el antiguo Camino de Ojós, termina esta ruta, como cierre a esta jornada dedicada a conocer los árboles más relevantes que podemos encontrar entorno al Valle de Ricote. Un patrimonio que merece la pena proteger y que nos da la oportunidad de disfrutar también de nuestros paisajes y nuestros pueblos.


Bibliografía:

  • CARRILLO LÓPEZ, A.F.; SÁNCHEZ GÓMEZ, P. y GUERRA MONTES, J. (2000), “Árboles monumentales y singulares de la Región de Murcia y territorios limítrofes”. Universidad de Murcia, Facultad de Biología. Murcia.
  • CARRILLO LÓPEZ, A.F. (2002), Árboles singulares de Cieza. Ayuntamiento de Cieza.

1 comentario: